Buscador
Ver revista digital
Tecnología

México es un país muy desigual en infraestructura tecnológica

26-06-2024, 1:38:17 PM Por:
Infraestructura tecnologica
© Hecho con IA a través de Midjourney

Aunque hay un uso masivo de internet, en un 74.3% de los municipios del país hay severas carencias de infraestructura de telecomunicaciones.

Tres de cada diez municipios de México no cuentan con ninguna red de telecomunicaciones terrestre, mientras que el 43.1% de estas demarcaciones tienen un índice de infraestructura bajo, es decir, son reducidas las redes de fibra óptica, y hay muy pocos operadores que presten servicios de internet y televisión restringida.

Esto significa que el 74.3% de los 2,469 municipios que hay en el país tienen severas carencias en materia de infraestructura de telecomunicaciones. A esto hay que agregar que seis de cada 10 municipios tienen un Índice de Digitalización muy bajo o bajo, por lo que sus habitantes prácticamente no tienen acceso a internet de banda ancha fija, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Estos datos muestran que seguimos siendo una sociedad profundamente desigual, en la que el acceso a la infraestructura de telecomunicaciones, necesaria para acceder a las nuevas tecnologías, solo está disponible en el 25.6% de los municipios mexicanos.

Para llegar a esta conclusión, ALTO NIVEL utilizó un micrositio en internet del IFT (https://competenciainfra.ift.org.mx/), en el que se detallan los indicadores de infraestructura y digitalización a nivel municipal en todo el país.

Se trata de una extensa base de datos, que también incluye variables económicas, que permite diagnosticar -alcaldía por alcaldía- los grandes rezagos que México mantiene en materia de telecomunicaciones.

Atraso que permanece oculto

En nuestro país, las estadísticas globales sobre el acceso a las telecomunicaciones y el uso de las nuevas tecnologías no son del todo negativas, si comparamos con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Por ejemplo, tenemos un número aceptable de operadores del servicio de acceso a internet fijo y redes de fibra óptica, y lo mismo sucede con la televisión de paga o restringida.

No obstante, sí tenemos un problema de infraestructura de telecomunicaciones en los niveles municipales, el cual suele permanecer oculto al momento de analizar el desarrollo del país con estadísticas promedio a nivel nacional.

“Hay que ser bien cuidadosos, porque las diferencias importantes son a nivel municipal”, explica en entrevista Alexa Díaz, directora general de Consulta Económica del IFT.

La experta, quien junto con un equipo del IFT creó el micrositio en el que pueden consultarse todos estos indicares, enfatiza que “sí llama la atención que hay unos municipios con mucha infraestructura, versus otros que no la tienen”, por lo que mantenernos con las cifras “a nivel macro nos haría quedarnos cortitos para ver el problema que hay que atender de manera focalizada”.

Es decir, los municipios de nuestro país requieren inversión en infraestructura de telecomunicaciones para mejorar la digitalización de la población y el acceso a las nuevas tecnologías en los hogares de esas demarcaciones, pues -hasta ahora- los avances en este tema se han dado gracias a la telefonía celular.

De acuerdo con una encuesta realizada por el IFT y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México 97 millones de personas son usuarias de internet, y 97.2 millones utilizan el teléfono celular.

En ese tenor, Alexa Díaz apunta que justo este último es muy relevante, ya que “el acceso a servicios de telecomunicaciones se ha dado en su mayoría a través de teléfonos celulares”.

Por ende, debido a que sí existe una demanda, tanto la iniciativa privada como las autoridades de los tres niveles de gobierno deberían invertir en este tipo de infraestructura en el ámbito municipal, para que se amplíen los índices de digitalización, pues no es lo mismo acceder a internet a través de la telefonía móvil, que hacerlo en una computadora conectada a banda ancha.

Si hay usuarios que requieren de estos servicios, evidentemente ese es un factor que puede “incidir en que los proveedores busquen llegar a esos municipios o a esas zonas en donde se están demandando servicios”, y que hoy carecen de dicha infraestructura, comenta Díaz.

Brechas también se desmitifican

Así como en términos generales México cuenta indicadores aceptables en infraestructura de telecomunicaciones, globalmente también suele creerse que los estados del sur, por ser los más pobres, concentran las principales carencias en esta materia.

Sin embargo, esas brechas tecnológicas también están presentes en demarcaciones del norte del país. Por ejemplo, en el municipio de Dr. Coss, ubicado en el centro-este del estado de Nuevo León, no hay ningún proveedor de servicio de acceso a internet fijo, y tampoco existen operadores de redes de fibra óptica ni de televisión restringida.

En este territorio, el índice de Desarrollo Digital es muy bajo, según los datos del IFT, igual que el municipio de San José del Progreso, en Oaxaca, o Metlatónoc en Guerrero.

Esto nos indica que, con la información detallada a nivel municipal, como lo hace la herramienta del IFT, podemos tener un diagnóstico puntual de las verdaderas necesidades que en materia de telecomunicaciones requiere el país.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios