Ver revista digital
Elecciones 2024

Más riesgos por elecciones en EU que en México para el súper peso: JP Morgan

31-05-2024, 10:47:04 AM Por:
Tipo de cambio
© Foto Arte

Los estrategas exhortan los riesgos hacia el peso ante un endurecimiento de EU hacia el comercio y la migración tras su elección presidencial.

El peso mexicano ha tenido un desempeño excepcional en los últimos dos años, posicionándose como la moneda de mejor rendimiento en países en desarrollo. Sin embargo, los expertos de JP Morgan Chase advirtieron el 2 de mayo que las elecciones de noviembre en Estados Unidos podrían generar más volatilidad para el peso que los comicios de este fin de semana en México.

En una nota firmada por Saad Siddiqui y Tania Escobedo Jacob, se indica que el peso se ha fortalecido un 19% en 24 meses debido a su baja volatilidad y altos tipos de interés. Es una de las pocas monedas que ha ganado terreno frente al dólar este año, desafiando las expectativas de que está sobrevalorada.

Los estrategas exhortan sobre la necesidad de proteger las inversiones en pesos mexicanos ante un endurecimiento de EU hacia el comercio y la migración, especialmente con las preocupaciones en que China evite aranceles exportando a Estados Unidos desde México.

Elecciones en México, bajos riesgos

México celebra sus elecciones presidenciales programadas este domingo 2 de junio, y Claudia Sheinbaum, la candidata oficialista, ha mantenido una amplia ventaja en las encuestas de opinión. De hecho, JP Morgan considera que los mercados ya toman por descontado el triunfo de Sheinbaum. De este modo, Siddiqui y Escobedo, en su podcast Not your Padre’s Peso, señalan:

“Esta vez, no se espera que las elecciones locales del 2 de junio sean una fuente importante de volatilidad. En nuestra opinión, la incertidumbre en torno al resultado de las elecciones presidenciales en México probablemente esté en su nivel más bajo en los últimos 25 años. Se espera continuidad con una victoria de Claudia Sheinbaum, la candidata del partido de AMLO, quien según las últimas encuestas está más de 20 puntos por encima de la candidata opositora, Xóchitl Gálvez”.

EFE.

Para los analistas de JP Morgan existen preocupaciones sobre el caso en que la candidata opositora gane por pequeño margen, pues podría venir la posibilidad de que el presidente no ceda y genere una crisis política.

También ven riesgos en el caso en que Sheinbaum gane junto a una mayoría calificada para Morena en el Congreso, lo que permitiría introducir cambios, como desaparecer al INE o reducir el número de legisladores. Sin embargo, los analistas consideran que las posibilidades de que Morena obtenga mayoría calificada son bajas.

Los analistas consideran que la estrategia para la consolidación fiscal en 2025 y la agenda sobre Pemex serán relevantes para el próximo gobierno mexicano. Para JP Morgan, el deterioro de las cuentas del gobierno, aunque no es un escenario base, es algo que seguirán de cerca.

JP Morgan tampoco prevé un deterioro grave sobre la relación de la deuda contra el PIB, y proyectan que se mantenga estable en torno al 52.1% como proporción del PIB.

Mayores riesgos, en las elecciones de EU

Si bien el presidente Joe Biden y Donald Trump no se han pronunciado recientemente sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el acuerdo que reemplazó al TLCAN en 2020, los estrategas apuntan que se revisará a mediados de 2026. Este hecho añade volatilidad sobre el tipo de cambio, apuntan los analistas de JP Morgan, pues la relocalización de China hacia México para exportar a Estados Unidos podría endurecer las medidas en cuanto a comercio exterior.

A pesar de las incertidumbres, JPMorgan mantiene una visión constructiva del peso, citando el aumento de las remesas y los beneficios del nearshoring, donde los fabricantes trasladan sus operaciones más cerca de casa, favoreciendo a México.

Los estrategas argumentan que el peso ha evolucionado de una moneda de alto riesgo a un activo más estable en una tendencia secular de apreciación. Esta transformación posiciona al peso como una de las monedas de mercados emergentes más atractivas para la inversión a medio plazo, respaldada por su resistencia y ventajas económicas estratégicas.

MÁS NOTICIAS:

Sociólogo (FCPyS-UNAM) y especialista en historia del Pensamiento Económico (FE-UNAM). Escribo sobre eventos macroeconómicos, mercados financieros y finanzas personales.
Salir de la versión móvil