Buscador
Ver revista digital
Economía

Las cifras del Tren Maya a un año de operación

17-12-2024, 12:51:50 PM Por:
Las cifras del Tren Maya a un año de operación
© Tren Maya vía Facebook

Se han transportado más de 600,000 pasajeros, de los cuales el 5.5% han sido turistas extranjeros, y el 29.4% fueron usuarios que habitan en la región.

El Tren Maya, la obra insignia de la administración del hoy expresidente Andrés Manuel López Obrador, cumplió su primer aniversario funcionando solo al 20% de su capacidad, ya que hasta ahora ha transportado a 603,182 pasajeros, a pesar de que la meta era contar con tres millones de usuarios, según cifras oficiales.

De todos los pasajeros, 33,547 fueron turistas extranjeros, lo que equivale al 5.56% de quienes han recorrido los cinco tramos que estaban en funcionamiento hasta el sábado pasado, ya que ese día la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró los tramos 6 y 7 del transporte.

A su vez, de los 569,635 pasajeros nacionales transportados, 281,593 son habitantes de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, entidades que recorre el tren.

Esta cifra representa al 29.48% de los usuarios mexicanos, de acuerdo con datos de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Tren Maya, S.A. de C.V., que está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El 21.09% (120,141 pasajeros) han sido adultos mayores, maestros, estudiantes, y personas con discapacidad que han utilizado este transporte.

Metas y presupuesto

El Tren Maya consta de 7 tramos, todo el circuito recorre 1,554 kilómetros, y cuenta con 34 estaciones ya en funcionamiento, que tienen la siguiente distribución:

  • Tramo 1. Palenque (Chiapas) – Escárcega (Campeche), con 6 estaciones.
  • Tramo 2. Escárcega – Calkini (Campeche), con 6 estaciones.
  • Tramo 3. Calkini – Izamal (Yucatán), con 5 estaciones.
  • Tramo 4. Izamal – Cancún (Quintana Roo), con 5 estaciones.
  • Tramo 5. Cancún – Tulúm (Quintana Roo), con 4 estaciones.
  • Tramo 6. Tulúm – Bacalar (Quintana Roo), con 3 estaciones.
  • Tramo 7. Bacalar – Escárcega, con 5 estaciones.

La inversión total ascendió a 515,000 millones de pesos, según informó el 1 de septiembre pasado el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que implica un sobrecosto de 230.13%, debido a que el proyecto inicial calculaba que la inversión pública sería de 156,000 millones de pesos.

Adicionalmente, de acuerdo con las proyecciones iniciales del gobierno federal, se preveía que el Tren Maya transportara a unas 8,200 personas al día. Sin embargo, en el primer año de operaciones el promedio diario de usuarios fue de 1,652, cifra 79.85% menor a la meta proyectada.

Según la versión pública del Análisis Costo Beneficio del Tren Maya, “se proyectó la demanda con base en variables macroeconómicas como el PIB (Producto Interno Bruto), lo cual resulta en un crecimiento anual promedio de poco más del 3%”.

Por ende, considerando el número de pasajeros transportados hasta ahora, haciendo una proyección con un incremento de 3% anual, será hasta el año 2078 cuando se logren un promedio de 8,112 pasajeros al día.

Esto contrasta con las proyecciones oficiales realizadas en el análisis ya mencionado, documento en el que se asegura que, “al final del horizonte de evaluación, es decir en el año 2053, se espera contar con la capacidad para atender a 100,100 pasajeros al día, por sentido, en el tramo de mayor demanda”.

Conflictos jurídicos y ecología

La edificación del Tren Maya comenzó en 2019, y casi de inmediato el proyecto fue llevado a los Tribunales por organizaciones de la sociedad civil, y por habitantes de las zonas y regiones por las que pasaría el medio de transporte.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Secretaría de la Defensa Nacional, responsables de los recursos invertidos, y de la construcción, respectivamente, iniciaron las obras sin tener la respectiva Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Esto generó que se promovieran más de 50 Juicios de Amparo que retrasaron los trabajos del tren. Los principales conflictos jurídicos se presentaron en los tramos 3, 4, 5 norte, 5 sur, y 6.

En ese tenor, los colectivos defensores de la ecología han denunciado la tala de varios millones de árboles, además de que se alteraron los ecosistemas de la zona, incluyendo el suelo y el subsuelo.

A su vez, la organización internacional Greenpeace manifestó esta semana que se han deforestado más de 10 millones de árboles en cerca de 7,000 hectáreas.

“Para dimensionar esta deforestación, podemos imaginar 9,500 campos de fútbol juntos, o una extensión equivalente a 10 veces el bosque de Chapultepec” en la Ciudad de México, apuntó Greenpeace en un comunicado.

Esta organización concluye que la creación de áreas protegidas “no compensa el daño irreversible a ecosistemas únicos que han sido fragmentados” con el Tren Maya, afectando con ello a comunidades locales y a las poblaciones indígenas.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios