Buscador
Ver revista digital
Finanzas

El ‘boom’ de las Fintech acabó, ¿ahora qué sigue?

26-06-2024, 1:08:38 PM Por:
Fintech
© Depositphotos

El nacimiento de nuevos emprendimientos Fintech es cada vez menos exuberante, pero esto no es una mala noticia.

El boom del sector Fintech en México y Latinoamérica en general ha terminado y el sistema se está consolidando, de acuerdo con el IV Informe Fintech en América Latina y el Caribe, elaborado por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Invest y Finnovista.

Además, hay naciones que claramente son líderes en este segmento. México, por ejemplo, es el segundo mercado más importante en Latinoamérica, solamente detrás de Brasil, pero es el primero si se considera únicamente a los países de habla hispana.

Consolidación Fintech en Latinoamérica

De acuerdo con el reporte, se observan tres grandes hechos en el sector durante los meses recientes: la consolidación del ecosistema en los países más grandes de la región y el crecimiento de ecosistemas que antes eran incipientes. La mejora en la cantidad y calidad de la regulación específica para el sector; el mantenimiento del sector como el más relevante para la inversión en capital de riesgo (venture capital) en la región.

Asimismo, el número de plataformas que conforman el ecosistema Fintech de América Latina y el Caribe creció 340 por ciento entre 2017 y 2023 con más de 3,069 plataformas al cierre del año señalado.

Aunque el crecimiento en los últimos seis años ha sido espectacular, este se ha ido moderando. La tasa de crecimiento anual promedio ha sido de 28%, mientras que el crecimiento de nuevas Fintech entre 2021 y 2023 ha sido de 23%.

Esto nos señala que el nacimiento de nuevos emprendimientos Fintech es cada vez menos exuberante; es decir, se acabó el ‘boom’, pero esto no es una mala noticia.

“Este fenómeno refleja una estabilización del mercado hacia la solidez y resiliencia a largo plazo”, explica el informe. Por lo que tal vez no veremos el nacimiento de nuevas Fintech con la misma efervescencia de otros años, pero muchas de las ya existentes se están consolidando.

Los segmentos Pagos y Remesas (632 empresas, 21 por ciento del total de empresas de la región); Préstamos (19 por ciento), y Gestión de Finanzas Empresariales (13 por ciento) continúan liderando el sector en la región.

Por países, Brasil se mantiene como el líder de la región con 24 por ciento del total; le sigue México con 20 por ciento, Colombia 13 por ciento, Argentina 10 por ciento y Chile con 10 por ciento. Pero destacan los crecimientos de naciones como Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala.

Las Fintech se consolidan también a nivel global

A nivel mundial el sector Fintech ha pasado de un crecimiento extraordinario en los últimos años a una consolidación más rentable en la actualidad. De acuerdo con una estimación de McKinsey, el sector Fintech representó el equivalente a 5 por ciento (150,000 millones – 205,000 millones de dólares) de los ingresos netos del sector bancario en 2022 alrededor del mundo.

Se considera que, para 2028, la participación del sector podría superar los 400,000 millones de dólares, lo que implica una tasa del crecimiento anual de ingresos de 15 por ciento. Dicha evolución se verá impulsada, en gran medida, por mercados emergentes como los de América Latina y el Caribe (ALC), región que proyecta un aumento en su participación en los ingresos netos, del 5 por ciento en 2022 al 9 por ciento en 2028. Otra estimación prevé que para 2030, las ganancias del sector Fintech a nivel mundial podrían alcanzar 1,500 millones de dólares. Además, se proyecta que América Latina experimentará un auge considerable, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 29 por ciento.

En 2023, Brasil y México mantienen su posición como líderes, albergando 722 (23.53 por ciento del total de empresas) y 618 (20.14 por ciento) de emprendimientos, respectivamente. Ambos mercados representan casi 44 por ciento del total de empresas fintech en la zona.

México lidera en Fintech de servicios bancarios

De acuerdo con el reporte, México se ha consolidado como el principal mercado de tecnología financiero de habla hispana de la región, mantiene un crecimiento significativo al pasar de 180 emprendimientos Fintech en 2017 a 618 en 2023, lo que supone un incremento de 243 por ciento. Con un crecimiento anual promedio del 23 por ciento, el ecosistema Fintech mexicano parece estar siguiendo un camino de maduración similar al brasileño. Si bien existen desafíos estructurales, como lo es la baja tasa de bancarización y un marco regulatorio en desarrollo, hay condiciones favorecedoras para el impulso del sector. No obstante, resulta imperativo emitir la regulación secundaria necesaria que permita al sector desarrollar su potencial e incrementar la inclusión financiera.

Al comparar México con el resto de los países del estudio, se observa que la distribución de sus segmentos Fintech coincide prácticamente con el total de la región. Sin embargo, hay una excepción notable: las firmas dedicadas a Tecnología para Instituciones Financieras en México representan un 15 por ciento del ecosistema Fintech mexicano, dicha tasa está por arriba del 12 por ciento del total promedio en todos los países de la muestra.

Dicha diferencia se explica por el hecho de que grandes actores de la industria bancaria y aseguradora, que radican en el país, han puesto un énfasis especial en la innovación y la colaboración, propiciando un caldo de cultivo particularmente atractivo para las empresas que proveen soluciones y nueva tecnología a las empresas.

El futuro de las Fintech es interesante, se espera que la consolidación del mercado lleve a un incremento de los servicios financieros y con el tiempo a una mayor inclusión, en ese sentido México tiene una gran oportunidad con la Ley Fintech aprobada y vigente desee 2022, aunque el país también tiene retos y uno de los más importantes es encontrar fórmulas mediante leyes secundarias para abaratar costos.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios