Ver revista digital
Economía

CDMX escala al puesto 33 de las ciudades más caras del mundo

18-06-2024, 11:18:51 AM Por:
CDMX
© Unsplash

La Ciudad de México subió 46 posiciones entre las ciudades más caras, desde el lugar 76, y Monterrey escaló 40 lugares hasta el puesto 115.

En el más reciente informe sobre costo de vida de Mercer, líder global en servicios de recursos humanos y consultoría, la Ciudad de México (CDMX) ha mostrado un notable incremento en su costo de vida, ascendiendo 46 posiciones en el ranking mundial de 2024. Esta escalada posiciona a la capital mexicana en el puesto 33, un salto significativo desde su anterior lugar, el 79.

El informe de Mercer destaca que la Ciudad de México se ha convertido en una de las 50 ciudades más caras del mundo. Tomando en cuenta a las ciudades de América del Norte (excepto Estados Unidos y Canadá), sólo Nassau supera a la capital mexicana, situándola como la segunda ciudad más costosa de la región. En América Latina, la CDMX se posiciona por encima de importantes localidades como San José, Montevideo, São Paulo y Río de Janeiro.

La apreciación del peso mexicano frente al dólar ha sido un factor clave en este incremento, elevando significativamente los costos en la Ciudad de México.

“La asequibilidad para contar con bienes y servicios para los asignados internacionales muestra el efecto de alza en el territorio mexicano. Las organizaciones están monitoreando constantemente la situación a nivel mundial para poder tomar decisiones asertivas para el negocio”,

explicó Amalia Suaste, Líder de la Práctica de Movilidad para Mercer México.

Este incremento en el costo de vida tiene profundas implicaciones para las organizaciones multinacionales y sus empleados en la Ciudad de México. La crisis del costo de vida está erosionando el poder adquisitivo de los empleados internacionales, lo que obliga a los empleadores a ajustar sus paquetes de compensación, incluyendo subsidios de vivienda y otros beneficios, para atraer y retener talento.

Yvone Traber, Líder de Movilidad Global de Mercer, destacó que la inflación y el aumento de los costos de vivienda están dificultando la movilidad para los empleadores.

“Los altos costos de vida pueden requerir que los asignados ajusten su estilo de vida, reduzcan los gastos discrecionales e incluso luchen por satisfacer sus necesidades básicas”,

comentó Traber.

Además de la Ciudad de México, Monterrey también mostró un incremento notable en el costo de vida, escalando 40 lugares hasta la posición 115 en el ranking global y posicionándose en el lugar número 10 en América Latina. Este aumento en las principales ciudades mexicanas refleja el impacto del nearshoring y la apreciación del peso, factores que también están moldeando la movilidad del capital humano en el país.

En contraste, ciudades sudamericanas como Santiago de Chile han caído en el ranking, con una notable caída de 73 lugares, situándose en el puesto 160, mientras que Bogotá subió 40 lugares hasta la posición 174. Estos cambios destacan la volatilidad en el costo de vida a nivel regional y la necesidad de un análisis continuo por parte de las organizaciones para gestionar eficazmente sus estrategias de asignación internacional.

MÁS NOTICIAS:

Sociólogo (FCPyS-UNAM) y especialista en historia del Pensamiento Económico (FE-UNAM). Escribo sobre eventos macroeconómicos, mercados financieros y finanzas personales.
Salir de la versión móvil