Buscador
Ver revista digital
Finanzas

Bancos viven ‘sexenio de ensueño’ en México gracias a tasas de interés

18-06-2024, 11:23:59 AM Por:
Bancos con más ganancias
© Especial

De 2019 a 2023, las ganancias de la banca en México rozan el billón (millón de millones) de pesos, un 76% más que en el sexenio de Peña Nieto.

A principios del sexenio se temía sobre lo que podría suceder con el sistema bancario nacional, ante la posibilidad de que un gobierno populista pudiera limitar sus márgenes de ganancia o someter al sistema a regulaciones que afectaran su desempeño.

La realidad ha sido muy diferente: la banca mexicana ha tenido un sexenio de ensueño, con utilidades totales que casi se duplican respecto al periodo previo y sin cambios regulatorios significativos. Los bancos podrían decir que pasaron la prueba de un gobierno populista con más beneficios que impactos sobre sus finanzas; la libertad sobre el sistema bancario se preservó y el negocio bancario creció en el país, incluso pese a la creación de un banco estatal, el Banco del Bienestar.

Utilidades históricas

Al cierre del sexenio, los bancos que operan en México no solamente reportan ganancias, incluso tienen beneficios históricos, impulsados desde luego por el aumento de las tasas de interés, el crecimiento inercial de la economía, el aumento de la base de clientes ante el incremento poblacional, así como la incorporación de los pagos de servicios dentro del sistema bancario. Además de la todavía tímida incursión de los bancos en el mercado de los servicios digitales y el impulso crediticio generado por el Nearshoring.

Así, durante el periodo enero 2019 a diciembre de 2023, el sistema bancario mexicano reportó utilidades totales por 958,703 millones de pesos, lo que significa un incremento de 76.94 por ciento con respecto al cierre del sexenio previo, el de Enrique Peña Nieto, cuando las utilidades acumuladas en el mismo periodo sumaron un monto de 541 mil 818 millones de pesos.

En promedio, los bancos que operan en México ganaron 191,740.4 millones de pesos en forma anual, durante los primeros cinco años, arriba de los 108,363.6 millones que ganaron en el mismo lapso del sexenio previo.

En realidad, los bancos que operan en México llevan todo el siglo con beneficios importantes, el negocio bancario ha sido uno de los más rentables en medio del proceso de alternancia política en el que se ha visto envuelto nuestro país.

Por ejemplo, las utilidades de los bancos en este sexenio reportaron un crecimiento de 178.80 por ciento con respecto a lo registrado en la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, ya que en dicho periodo se acumularon beneficios por 343,865 millones de pesos. Con respecto al sexenio de Vicente Fox Quesada se reporta un aumento de 591.5 por ciento, en dicho periodo se acumularon beneficios bancarios por 138,643 millones de pesos.

Tasas, factor esencial

Como hemos señalado, entre los factores que explican este boom en las ganancias del sistema bancario destaca el de las tasas de interés, que reportaron un aumento significativo a partir de junio de 2021 por el descontrol de la inflación. En dicho periodo la tasa de referencia del Banco de México pasó de 4 a 11.25 por ciento, un incremento de 725 puntos base que los bancos repercutieron en el costo de sus créditos. Pero incluso los incrementos fueron mayores, no solamente por el equivalente al aumento de la tasa de referencia de Banxico ya que como sabemos los bancos “castigan” más los créditos ante la expectativa de que se mantenga la trayectoria alcista de las tasas de interés.

Este asunto de las tasas de interés no es poca cosa, es muy revelador sobre el porqué los bancos registraron utilidades históricas en este sexenio, además del contexto regulatorio que les fue favorable un periodo más.

Fue en el año 2014 cuando la tasa de referencia de Banxico alcanzó su mínimo histórico vigente de 3 por ciento, es decir en el sexenio previo al actual, mientras que en este sexenio la tasa de 11.25 por ciento es la más alta de la historia, desde que nuestro banco central adoptó dicha herramienta de política monetaria.

Los efectos no se hicieron esperar. Por ejemplo, el promedio de una tarjeta de crédito con 50,000 pesos como límite pasó de un promedio de 38 por ciento anual, que ya era considerado un costo elevado, a 45 por ciento anual, es decir 7 por ciento más, o 70 puntos base, que multiplicado por miles o millones de clientes representaron jugosos ingresos para los bancos. Este sexenio que concluye, a diferencia de las expectativas iniciales, fue de ensueño para los bancos.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios